martes, 24 de abril de 2012

ARTE ABSTRACTO

El arte abstracto es un movimiento artístico que surgió alrededor de 1910 y cuyo propósito es prescindir de todos los elementos figurativos, para así concentrar la fuerza expresiva en formas y colores sin ninguna relación con la realidad visual. 
Tres movimientos artísticos que contribuyeron al desarrollo del arte abstracto fueron el Romanticismo, el impresionismo y el expresionismo.  A lo largo del siglo XIX se consiguió la independencia de los artistas. El mecenazgo de la iglesia disminuyó y el privado del público fue más capaz de proporcionar una forma de vida para los artistas.
 En la pintura abstracta, la obra de arte se convierte en una realidad autónoma, sin conexión con la naturaleza y, como consecuencia, ya no se representa hombres, paisajes, casas o flores, sino simplemente combinaciones de colores que intentan expresar la necesidad interior. Una de las características principales de la pintura abstracta es el uso de un lenguaje sin forma y la libertad cromática. Es un concepto general, opuesto al concepto de arte figurativo, que remite a lo más esencial del arte, reducido a sus aspectos cromáticos, formales y estructurales.


Un influyente artista estadounidense y un referente en el movimiento del expresionismo abstracto fue Jackson Pollock. Durante su período de formación conoció la pintura de los muralistas mexicanos, que le impresionó hondamente. Comenzó su carrera con obras figurativas, en las que presta ya particular atención a los valores matéricos y el cromatismo. Hacia 1938 empezó a interesarse por la pintura abstracta e irracional, y para las obras de este período buscó inspiración en el mundo de los indios americanos.
El año 1947 fue decisivo en su trayectoria, ya que fue cuando adoptó la peculiar técnica del dripping: en lugar de utilizar caballete y pinceles, colocaba en el suelo el lienzo y sobre él vertía o dejaba gotear la pintura, que manipulaba después con palos u otras herramientas, e incluso a veces le daba una gran consistencia mediante la adición de arena e incluso fragmentos de vidrio.

A partir de la década de 1950, simultaneó la pintura abstracta con obras figurativas o semifigurativas en blanco y negro, pero su nombre ha pasado a la posteridad, sobre todo, en relación con los grandes lienzos abstractos de vivo colorido, donde los trazos se entrelazan hasta formar una trama densa y compacta (una especie de maraña) de gran impacto.


Su técnica del dripping (en inglés, goteado) se realiza mediante salpicaduras de color sobre una tela puesta en suelo. De esta manera, deja un cieto margen al azar y, según Pollock, sin azar no hay existencia, ya que el azar es libertad.
Las grandes telas se llenaban por todos lados, de manera uniforme, de color en forma de manchas e hilos que se mezclaban. El pintor añadía goteos más finos realizados con un bastoncillo mojado en pintura.

FUTURISMO

Fue el movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artística, surge en Milán, Italia, impulsado por Filippo Tommaso Marinetti. Este movimiento buscaba romper con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Consideraba como elementos principales a la poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada irreverente. Tenía como postulados: la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica. Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento. Se recurría, de este modo, a cualquier medio expresivo (artes plásticas, arquitectura, urbanismo, publicidad, moda, cine, música, poesía) capaz de crear un verdadero arte de acción, con el propósito de rejuvenecer y construir de nuevo la faz del mundo. El poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti recopiló y publicó los principios del futurismo en el manifiesto de 1909. Al año siguiente los artistas italianos Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo y Gino Severini firmaron el Manifiesto de los pintores futuristas.


El futurismo se caracterizó por el intento de captar la sensación de movimiento. Para ello superpuso acciones consecutivas, una especie de fotografía estroboscópica o una serie de fotografías tomadas a gran velocidad e impresas en un solo plano.





Umberto Boccioni fue un pintor, escultor y teórico italiano, uno de los líderes del movimiento futurista. Nace en Regio de Calabria, un 19 de octubre de 1882. En 1910, escribió el Manifiesto de los pintores futuristas en el que hacía la revolucionaria propuesta de que los artistas se liberaran del pasado y abrazaran el mundo moderno con su movimiento, su velocidad y su dinamismo. Aunque había tenido influencia del cubismo, se abstuvo de utilizar líneas rectas y recurrió a los colores complementarios para crear un efecto de vibración. En su pintura, como puede verse en Dinamismo de un ciclista (c. 1913, Colección G. Mattioli, Milán), expresa la sensación del dinamismo presentando una secuencia de varios movimientos al mismo tiempo. En sus obras escultóricas, que combinan madera, hierro y cristal, Boccioni pretende ilustrar la interacción que se establece entre un objeto en movimiento y el espacio que lo rodea.

En lo que respecta a sus obras, Boccioni ha expresado magistralmente el movimiento de las formas y la concreción de la materia en sus obras, dejando su estilo bien marcado. Si bien este artista se ve fuertemente influenciado por el cubismo, siempre ha evitado la línea recta y ha utilizado los colores complementarios para crear un efecto de vibración. Como lo ha hecho en sus obras “Dinamismo de un ciclista”, o “Dinamismo de un jugador de fútbol”, aquí en estos ejemplos las representaciones de un mismo tema en estadios temporales sucesivos sugieren eficazmente la idea del movimiento en el espacio. Entre sus obras pictóricas más relevantes destacan “Tumulto en la galería” de 1910, “Estados de la mente n. 1. Las despedidas” de 1911, en la cual los estados de ánimo se expresan mediante relámpagos de luz, espirales y líneas onduladas dispuestas diagonalmente, y “Forze di una strada” del mismo año, donde la ciudad tiene mayor importancia que las presencias humanas. Boccioni además de expresarse eficazmente con la paleta de colores en mano y un lienzo en frente, ha sabido mostrar su arte por medio de maravillosas esculturas, Umberto ha sabido cuando desprecar, lo que ha hecho a menudo, los materiales nobles como el mármol o el bronce, prefiriendo la madera, el hierro o el cristal, ya que él deseaba mostrar la interacción de un objeto en movimiento con el espacio circundante. Finalmente el artista tan prestigioso y valorado ha fallecido el día 16 de agosto de 1916, pero bien ha dejado su arte para poder apreciarlo como se lo sigue haciendo hoy en día por su valor, estilo y demasía.

Tambien fue acusado de violacion en un viaje a porto bello en italia por lo que fue rechazado de la comunidad artistica por casi 6 años

Una de sus obras representativas es "Formas únicas de la continuidad del espacio":




"Formas únicas de la continuidad del espacio"
Umberto Boccioni
1913
Museo Cívico de Arte Contemporáneo de Milán

Formas únicas de la continuidad del espacio no pretende representar un cuerpo según una concepción realista, sino transmitir la acción de dicho cuerpo a partir del estudio de la musculatura y el movimiento humanos. La extensión de las extremidades de este prototipo crea en el espectador la sensación de encontrarse ante una obra dinámica. Otra fuente del artista fue el cubismo, del que aprovechó la representación simultánea de diversos lados de un mismo elemento para conseguir la deseada sensación de desplazamiento. La pasión de los futuristas por el movimiento llevó a Filippo Tommaso Marinetti, ideólogo del grupo, a declarar que un coche de carreras es más bello que la Victoria de Samotracia, escultura con la que, paradójicamente, se compara hoy esta obra

lunes, 23 de abril de 2012

EL CUBISMO


Fue un movimiento revolucionario que surgió en Francia en 1907 hasta 1914.
Se trata de una revolución dentro del sistema que, en definitiva, pretende consolidar y generalizar.
Fue encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris.
En la temática utilizada desaparece la perspectiva tradicional, trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas fragmentando líneas y superficies.
Vemos como se representan todas las partes de un objeto en uno mismo. 
La técnica que se utiliza es la geometrización y la descomposición de las formas.También se hace uso del collage. Se utilizan los tonos pictóricos apagados como los grises, verdes y marrones.
El nacimiento del cubismo está profundamente marcado por el primitivismo. La influencia de las culturas primitivas quedaba reflejada en la pintura del artista malagueño al hacer uso de aquella simplicidad compositiva, del esquematismo, de las angulosidades y de los colores primarios. La obra "Las Señoritas de Avignon" de Picasso marca los orígenes del cubismo.

 

En el cubismo encontramos distintas fases: el cubismo analítico, de 1909 a 1910, fase que se caracteriza por el uso de una multiplicidad de planos que se cruzan entre ellos y el uso de la monocromía; el cubismo hermético, de 1910 a 1912, en el que se van abandonando los planos y solo se visualizan las líneas; y el cubismo sintético, de 1912 a 1914, donde aparece una suave policromía, una síntesis de los planos e introducción de palabras, letras y texturas dentro de la composición.
Podemos decir que Picasso marcó con sus obras este movimiento, fue un autor que baso su arte en diversas tecnicas y vanguardias, pero ha sido un pintor representativo e iniciador del cubismo por lo que deseo destacarlo aqui.
Nació Pablo Ruiz Picasso en Málaga el 25 de Octubre de 1881. Sus padres eran José Ruiz Blasco y María Picasso López. Su padre enseñaba dibujo y pintura en la escuela provincial de arte y oficio; su madre se dedicaba al trabajo doméstico. En 1896, Picasso fue admitido a la escuela de arte y oficio donde su padre trabajaba. Luego al año siguiente, fue admitido a la escuela más prestigiosa de España, la Real Academia de San Fernando en Madrid. En este mismo año ganó mención honorífica para su pintura "Science and Charity" ("Ciencia y Caridad"). 
Desafortunadamente, Picasso cayó enfermo con la escarlatina y tuvo que irse al campo para recuperar su salud. Al regresar a Barcelona, empezó a frecuentar al café donde se reunían intelectuales y artistas, Els Quatre Cats.
En 1907, Picasso pinta una obra que inicia a la revolución cubista, Les Desmoiselles d'Avignon ("Las Señoritas de Avignon", que maracabamos anteriormente como una revolucion cubista).
Entre las numerosas etapas de la pintura de Pablo Picasso, encontramos la época azul (1900-1904), la época rosa (1905-1906) y el cubismo, un periodo que arranca en el año 1907 y finaliza en el año 1914.
Junto a Georges Braque, Picasso propuso en sus obras la fragmentación del espacio, es decir la descomposición en planos de su pintura; la representación en un mismo plano de imágenes de diferentes tiempos, es decir, la simultaneidad y la fusión de imágenes.

«Cuando hacíamos Cubismo, no teníamos ninguna intención de hacer Cubismo sino únicamente de expresar lo que teníamos dentro».
Pablo Picasso.



 
Fábrica en Horta de Ebro
Pablo Ruiz Picasso, año 1909.
Museo Ermitage. San Petersburgo.

La temática trata acerca de una fabrica rodeada de unas palmeras imaginarias. Se mudo junto a fernande a la Horta de Sant Joan, once años después de su primera visita. Allí pintó y dibujó naturalezas muertas y numerosos retratos de Fernande, entre ellos Mujer desnuda en un sillón (colección privada, Francia) y Busto de mujer (Fernande) (Hiroshima Museum of Art). También realizó seis grandes paisajes, entre ellos El embalse (Horta de Ebro) (MoMA, Nueva York); La fábrica de Horta (Museo del Ermitage, San Petersburgo) y Casas en la colina (Horta de Ebro) (Neue Nationalgalerie,Berlín). Fueron los inicios del cubismo analítico, deudor de los conceptos de relieve, «perspectiva inversa» y modelado de Cézanne.
La técnica que utiliza es la de las figuras geométricas, también podemos observar colores como el verde , el rojo y el amarillo en sus diferentes tonalidades. En las obras que pintó en Horta los árboles y formas naturales fueron obviadas, y la roca superficialmente amorfa fue analizada y rota en planos para luego reconstruirla mediante la superposición de los planos; en algunos casos la geometrización se extendió al cielo, y el conjunto ofrecía una composición rigurosa con una profundidad que no envidiaba a la perspectiva tradicional. El uso de la luz era completamente arbitrario, estrictamente para acentuar los contornos y afilar los relieves.


martes, 10 de abril de 2012

Expresionismo


El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a fines del siglo XIX y principios del siglo XX como reacción frente a los modelos que habían prevalecido en Europa desde el renacimineto, particularmente en las anquilosadas academias de bellas artes.Por otro lado una reacción  impresionismo frente al naturalismo y el carácter positivista. Los expresionistas defienden un arte más personal e intuitivo, donde predomina la visión interior del artista: la "extresión, frente a la plasmación de la realidad, la "impresión".
El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Era un movimiento artístico heterogéneo. Tenía una temática de soledad y de miseria, el expresionismo reflejó la amargura que invadió los círculos artísticos e intelectuales de la Alemania prebélica. El expresionismo defendía la libertad individual, la primacía de la extresión subjetiva, el irracionalismo, el apasionamiento y los temas prohibidos (lo morboso, sexual, fantástica o pervertida, entre otros) y la deformación emocional de la realidad. Los temas se exageran y se distorsionan con el fin de intensificar la comunicación artística. Sus trazos exagerados y la utilización de muchos colores violentos intensifica la extracción mostrando la realidad de una forma muy personal. 
El expresionismo no fue un movimiento homogéneo, sino de gran diversidad estilística: hay un extresionismo moderno (representado en obras de Munch), fauvista (en obras de Rousseau), cubista y futurista (como las de Die Bruche), surrealista (representado por Klee), abstracto (representativo de Kandinski), entre otros.
Edvard Munch ha sido un pintor noruego cuyos cuadros y obra gráfica, tristes y angustiosas representaciones basadas en sus obsesiones y frustraciones personales, abrieron el camino al desarrollo del expresionismo. Nacido en Loeiten, Noruega, el 12 de diciembre de 1863, Munch comenzó a pintar a la edad de 17 años. Una beca estatal, concedida en 1885, le permitió proseguir sus estudios en París durante un breve periodo de tiempo. Veinte años después, en las ciudades de París y Berlín, Munch desarrolló la mayor parte de su producción artística. Tras una primera influencia de la pintura impresionista y postimpresionista, derivó hacia un estilo mucho más personal, obsesivamente apegado a la representación de imágenes relacionadas con la enfermedad y la muerte. La exposición de sus cuadros en Berlín en el año 1892 impresionó de tal modo a las autoridades que decidieron cerrar la muestra. Sin inmutarse por la contrariedad, Munch y sus partidarios trabajaron durante toda la década de 1890 en pro del desarrollo del arte expresionista alemán. De entre toda su obra, la más conocida es quizá El grito (1893, Museo Nacional de Oslo). Ésta, junto con el angustioso Niño enfermo (1881-1886, Museo Nacional de Oslo), reflejan el trauma sufrido por Munch en su niñez al morir su madre y su hermana víctimas de la tuberculosis. Pinta también tristes y melancólicas escenas, como El puente, con figuras lánguidas, de rasgos y rostros indefinidos. El reflejo de sus ansiedades sexuales puede verse en sus múltiples retratos de mujeres, representadas alternativamente, como frágiles e inocentes víctimas o como vampiresas devoradoras de vida. En 1908 su estado de ansiedad alcanzó tal magnitud que hubo de ser hospitalizado. En 1909 regresó a Noruega. La relativa tranquilidad que dominó su vida desde 1909 en adelante tiene su reflejo artístico en los murales de la Universidad de Oslo (1910-1916) y en el vigoroso y brillante colorido de sus paisajes. Aunque los últimos cuadros no son tan torturadores como sus primeros trabajos, su último autorretrato, Entre el reloj y la cama (1940, Museo Munch de Oslo), marca una vuelta a la introspección de años anteriores. Las numerosas xilografías, aguafuertes y litografías que Munch realizó a lo largo de su carrera tienen hoy día una significativa consideración dentro del arte gráfico contemporáneo, un trabajo y un estilo que puede definirse como poderoso, simple, directo y fuerte. Son muy pocos los cuadros de Munch que se conservan fuera de Noruega, entre ellos figura Atardecer. Laura, la hermana del artista de 1888 que se encuentra en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid. Para desarrollar el tema de este movimiento me concentre en la obra "El Grito" de este autor:
"El Grito"Edvard Munch-1893 Óleo, temple y pastel sobre cartón.
 89 x 73,5 cm.
 National Gallery. Oslo


El grito es el título de varios cuadros del noruego Edvard Munch. La versión más famosa se encuentra en la Galería Nacional de Oslo y fue completada en 1893. Otras dos versiones del cuadro se encuentran en el Museo Munch, también en Oslo, mientras que una cuarta versión pertenece a una colección particular. Munch realizó también una litografía con el mismo título.
En los últimos años, la obra, en dos versiones diferentes, ha sido objeto de sendos robos de gran repercusión mediática. La versión más conocida, la de la Galería Nacional, fue robada en febrero de 1994, y fue recuperada en una acción policial ocho semanas más tarde. En agosto de 2004 se produjo el robo de otra de las versiones del cuadro, una de las expuestas en el Museo Munch. Dos años después, el 31 de agosto de 2006 la policía noruega anunció la recuperación de la pintura, en buen estado.
Todas las versiones del cuadro muestran una figura andrógina en primer plano, que simboliza a un hombre moderno en un momento de profunda angustia y desesperación existencial. El paisaje del fondo es Oslo visto desde la colina de Ekeberg. El grito está considerado como una de las más importantes obras del artista y del movimiento expresionista, constituyendo una imagen de icono cultural, semejante al de la Gioconda de Leonardo da Vinci.
El cuadro es abundante en colores cálidos de fondo, luz semioscura y la figura principal es una persona en un sendero con vallas que se pierde de vista fuera de la escena. Esta figura está gritando, con una expresión de desesperación. En el fondo, casi fuera de escena, se aprecian dos figuras con sombrero que no se pueden distinguir con claridad. El cielo parece fluido y arremolinado, igual que el resto del fondo.

Fovismo


El fauvismo fue un movimiento pictórico francés de escasa duración. 
El movimiento se fraguó en torno a Henri Matisse y sus integrantes fueron André Derain, Maurice de Vlaminick, Henri Manguin, Albert Marquet, Jean Puy y Emile Otón Friesz. En 1906 se unieron también George Braque y Raoul Dufy.
El Fauvismo no fue un movimiento conscientemente definido, careció de un manifiesto. Fue un mosaico de aportaciones en el que cada pintor acometía sus obras como una experiencia personal cargada de espontaneidad y de frescura. Les unió la actitud violenta con la que se enfrentaron a los convencionalismos de la época rechazando las reglas y los métodos racionales establecidos. Reaccionan contra el Impresionismo y contra la importancia que éstos habían dado a la luz a costa de la pérdida del color.
Los fauvistas creían que a través de los colores podían expresar sentimientos y este pensamiento condicionó su forma de pintar. No buscan la representación naturalista, sino realzar el valor del color en sí mismo. Por ello, rechazaron la paleta de tonos naturalistas empleada por los impresionistas a favor de los colores violentos para crear un mayor énfasis expresivo.
Emplearon una pincelada directa y vigorosa, con toques gruesos, sin mezclas, evitando matizar los colores. Las figuras resultan planas, lineales, encerradas en gruesas líneas de contorno. Sus creaciones respondían a un ejercicio de sintetización, buscan la máxima intensidad emocional combinada con la máxima simplificación de elementos. Por ello renuncian a la perspectiva clásica, al claroscuro y al modelado de los volúmenes. La luz tiende a desaparecer y con ella la profundidad. Sus temas son retratos, naturalezas muertas, personajes en interiores, paisajes hermosos.

Henri Matisse (1869-1954)
Considerado el líder de los fauvistas, fue el único de ellos que no cambió su dirección. Intenta expresar sentimientos a través del uso del color y de la forma.
Su primera formación la realizó dentro de la tradición académica en el estudio de Gustave Moreau, siendo condiscípulo de Roault y Marquet. Realizó numerosas copias de los cuadros de los maestros clásicos a la vez que estudió el arte contemporáneo, sobre todo el de los impresionistas, comenzando su propia experimentación.

Fauvismo. "La Alegría de vivir" Matisse
LA ALEGRIA DE VIVIR
(1905-1906) resume su aprendizaje inicial de los cuadros clásicos, de Gaugain, de las estampas japonesas y de los iconos persas y bizantinos. Será la obra clave de su carrera. Es una escena fruto de su imaginación, totalmente subjetiva. Utilizó el tema de las bañistas y las odaliscas orientales y las traspasa a un ambiente occidental. Definió los espacios mediante amplias áreas de colores sin matizar, estructurados por medio de las líneas de los cuerpos, que dirigen la vista del espectador y marcan el ritmo de la composición.
La construcción con el color y la simplificación formal dominaban sus cuadros con gran audacia y seguridad. Matisse dibuja con el color, que es el que da entidad a la pintura pudiendo desempeñar el papel de dibujo, de perspectiva y de sombra de volúmenes. En su obra hay alegría, serenidad, es un arte amable, apacible, es un camino hacia la profundidad de sí mismo.


Postimpresionismo

Es un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Suerge entre 1880 y 1905 aroximadamente, como una reaccion contra el Impresionismo y le Neeo-Impresionismo.

Pintaban temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión. Reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión muy subjetiva del mundo. Es decir, que su principal diferencia fue que no extresan la realidad, sino que mostraron si propia visión de ella.
Los postimresionistas utilizaron colores vivos, una aplicación compacta de la pintura y pinceladas distinguibles. Basara su obra en el uso del color experimentado por los impresionistas, reaccionana contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza, y presentara una visión más subjetiva del mundo. 

Se puede destacar como Paul Cézanne se interesó por resaltar las cualidades materiales de la pintura, representando seres vivos y paisajes, volúmenes y relaciones entre superficies, como en Pinos y rocas (1895-1898, MoMA, Nueva York). Su interés por las formas geométricas y la luz prismática inherente en la percepción de la naturaleza anticipó los experimentos del cubismo. Por otro lado, Paul Gauguin, en un intento por conseguir la capacidad comunicadora del arte popular, se centró en la representación a base de superficies planas y decorativas, como se aprecia en la obra Calvario bretón (1889, Palacio de Bellas Artes, Bruselas).

Por último, Vincent Van Gogh, por su parte se aproximó a la naturaleza con vigorosas pinceladas coloristas, evocadoras de las emociones internas del artista. Su experimentación subjetiva, ejemplificada en Noche estrellada (1889, MoMA de Nueva York), preludió el expresionismo.
Este ultimo autor, destacado a traves de los tiempos por sus grandes obras, es a quien deseo resaltar.  Su nombre completo fue Vincent Willem van Gogh, nació en Zundert, Países Bajos, 30 de marzo de 1853 y  fallece en Francia, el 29 de julio de 1890. Fue un pintor neerlandés, uno de los principales exponentes del posimpresionismo. Pintó 900 cuadros (de ellos 27 autorretratos y 148 acuarelas) y 1.600 dibujos. La figura central en su vida fue su hermano menor Theo, quien continua y desinteresadamente le prestó apoyo financiero. La gran amistad entre ellos está documentada en las numerosas cartas que se intercambiaron desde agosto de 1872. Durante la infancia Vincent asistió a la escuela de manera discontinua e irregular, sus padres le enviaron a diversos internados, el primero en Zevenbergen el año 1864 y más tarde en 1866 a Tilburg. Dejó los estudios de manera definitiva a los 15 años. Aunque no fue buen estudiante, allí empezó a aficionarse a la pintura. Durante toda su vida se enorgulleció de ser un gran autodidacta. Establecido en 1880 en Bruselas hizo amistad con el pintor neerlandés Anthon van Rappard. Se inscribió en la Academia de Bellas Artes donde estudió dibujo y perspectiva. En esta época realizó esbozos y dibujos basados en las pinturas de Jean-François Millet, representando personajes de campesinos y mineros, modelos de la vida cotidiana, y pintándolos muy realistas y con tonalidades oscuras.
La calidad de su obra sólo fue reconocida después de su muerte considerándose uno de los grandes maestros de la pintura. Tuvo una gran influencia en el arte del siglo XX, especialmente entre los expresionistas alemanes y los fauvistas como Derain, Vlaminck y Kees Van Dongen. Por medio de numerosas reproducciones muchas de sus obras son muy conocidas y se encuentran profundamente enraizadas en la consciencia artística general y mantienen su actualidad en todo el mundo.
Una de sus obras que más llamó la atención fue " Campo de trigo con vuelos de cuerva", una obra realizada con óleo sobre lienzo, que fue pintada en Julio de 1890:


NOCHE ESTRELLADA- Van Gogh

Descripción de la obra

El cuadro es uno de los muchos que Van Gogh pintó desde la ventana de su celda. Hay en él partes que corresponden a una realidad como el paisaje ondulado de los montes Les Alpilles y las plantaciones de olivos, así como la situación de los astros en el cielo, donde quedan perfectamente reflejados la constelación de Aries, la Luna y Venus.

Es imaginario el pueblo que el artista sitúa sobre el lugar donde solo existen algunas casas de campo aisladas.

Son reales, pero desplazados de lugar, dos elementos que juegan un papel importante en la interpretación del cuadro: el ciprés, que es tomado de los árboles que rodeaban el monasterio y, si bien no coincidían con su ventana, él podía verlos lateralmente, y en primer plano, con una perspectiva similar a la que aparece en el cuadro, donde solo se aprecia la parte alta del árbol ya que la habitación del pintor se encontraba en una planta alta; y la iglesia que, según Boime, se trata de Saint Martín, situada al Norte del hospital, y no al Este como lo pinta Van Gogh.Van Gogh: representó mejor el postimpresionismo, estilo que sucedió aproximadamente en un periodo entre 1885 y 1915. Representó una vía divergente del impresionismo, donde los pintores hacen de la vida cotidiana su tema principal.

La técnica que empleaba era diferente según el efecto que quería conseguir, cubría los planos con colores puros, mientras que en otros cuadros ponía pinceladas amplias y a veces perfilaba todo el dibujo con trazos gruesos. Otras veces, trabajaba con un pincel duro rayando todas las formas, según le interesara, acentuaba las líneas o el color, El trazo con movimiento rítmico lo repetía tanto en los dibujos como en las pinturas.


http://www.vggallery.com/visitors/major/navarro/24.htm

Realismo

Situación en el tiempo: el realismo surgió a mediados del siglo XIX y alcanzó su esplendor en Francia. Los cambios fundamentales que hacen que se pase del Romanticismo al Realismo son: la definitiva implantación de la burguesía; la conciencia de los artistas de los terribles problemas sociales de la industralización : trabajo para niños y mujeres, jornadas laborales interminables; las revoluciones de 1848 desencantaron a los artistas por lo que dejaron el tema político y se centraron en lo social.

Estilo y características: usan la paleta limitada o vigorosa. Figuras de moldeado sólido ysevero, y gruesos trazados de pinturas muy empasatada (aplicada con espátula). El objetivo del Realismo era conseguir representar el mundo del momento de una manera verídica, objetiva e imparcial. Por lo tanto, el realismo, no puede idealizar. El manifiesto se basa en lo siguiente: la única fuente de inspiración en el arte es la realidad; no admite ningún tipo de belleza pre-concebida, la única belleza válida es la que se suministra la realidad, y el artista lo que debe hacer es reproducir esta realidad sim embellecerla.

Temática: pintaban la realidad sin embellecerla, entonces pintaban situaciones que les preocuban a los artistas, así que se pintaban escenas sociales en las cuales se representaban mujeres u hombres sembrando, situaciones sociales protestando cierta realidad social, etc

Gustave Courbet

Es el pintor realista que mantiene un compromiso político personal más firme, es conocido como Un tierno revolucionario. Como Delacroix, cree que la pintura es un instrumento muy eficaz en la lucha para defender sus ideas. Sin embargo, Courbet se distancia clarísimamente de sus predecesores en la forma de entender el arte. Courbet rechaza la realidad que le rodea, pero, en vez de huir, lo que haces es mostrárnosla en toda su crudeza para que compartamos con él los mismos sentimientos de rechazo y, en consecuencia, reaccionemos en contra. Su pintura suscitó enormes polémicas por su elección de temas vulgares. Tuvo que esperar a la suspensión del sistema de jurados para que se le admitiera en el Salón. Ofreció una muestra paralela a la Exposición Universal, destacando entre sus obras El taller. En La Comuna de 1871 fue director de Bellas Artes. 

ENTIERRO EN ORNANS - Gustave CourbetDescripción de la obra
El soporte es una tela que mide 3,24 metros de alto por 6,63 metros de ancho. Está pintado al óleo.
Es una composición abierta. La composición viene determinada por las figuras representadas de pie a tamaño natural que están dispuestas horizontalmente, a modo de friso, imitando los sarcófagos de la antigüedad romana. El friso que forman los personajes, mostrando una isocefalia, sigue la misma ondulación rítmica que la montaña del Jura, que sirve de fondo y que era el paisaje auténtico de Ornans. Los personajes están puestos sin ningún tipo de jerarquía, pero las mujeres se mantienen separadas de los hombres a la derecha; entre ellas se encuentran las hermanas del pintor: Juliette llorando y Zoé ocultando el rostro en un pañuelo y Zélie pensativa. La horizontalidad de los dos precipicios del fondo y de las nubes se contrapone con la verticalidad de los personajes.
La perspectiva viene dada por el claroscuro, los diferentes planos en los que se distribuyen las figuras y su superposición y el fondo con los acantilados que se alza detrás de los personajes.
La línea del horizonte está por encima de las cabezas de los asistentes al entierro, a 1 /7 partes del cuadro. No hay una simetría clara. La estructura compositiva de la tela tiene su centro en la acción que tiene lugar en la única obertura existente en la línea de los acantilados.
La luz es barroca, inspirada ligeramente en Caravaggio. Busca contrastes entre el primer plano, donde está el ataúd y los religiosos que hacen la ceremonia, y la franja de personajes vestidos de negro. La luz no se utiliza para acentuar el dramatismo de los personajes, sino para dar corporeidad y volumen a los cuerpos.



http://www.cultureduca.com/histart_sxix_manifart01.php